Noticias
27/10/2020
Recopilación de noticias del Observatorio Tecnológico de Materiales sobre materiales autorreparables
Cada vez son más las noticias que se pueden encontrar sobre el desarrollo de materiales autorreparables con posibles aplicaciones en el ámbito de la defensa, aunque cierto es que nivel de desarrollo aún es bajo y su posible aplicación en los sistemas militares no se espera que sea posible en el corto plazo.
El diseño actual de materiales autorreparables tiene limitaciones importantes, como por ejemplo la cierta pérdida de funcionalidad del material autorreparado respecto del material en su estado original, los largos tiempos que requiere el proceso autorreparación, que a menudo son superiores a 24 horas y la aplicación en muchas ocasiones de temperatura y presión para conseguir el efecto de autorreparación.
Este tipo de materiales son interesantes para emplear en estructuras que están sometidas a fatiga, es decir, a movimientos repetitivos continuos que suelen derivar en pequeños desgarros y grietas que tienden a expandirse, lo que finalmente provoca un fallo que inutilice por completo a la estructura afectada. Estos materiales son aplicables en plataformas, apéndices y sistemas robóticos, trajes de protección personal, etc. En el futuro, los investigadores esperan poder mejorar la capacidad de autorreparación y aumentar las funcionalidades de este tipo de materiales, aumentando así sus campos de aplicación.
A continuación, se muestran una serie de desarrollos que se han llevado a cabo últimamente:
Investigadores de la Universidad A&M de Texas, en colaboración con el Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de los EEUU, han desarrollado un nuevo material autorreparable que podría funcionar tanto en condiciones al aire como si está sumergido en el agua. Se trata de un material polimérico inteligente, capaz de reaccionar a ciertos estímulos, permitiendo una reconfiguración masiva (debido a que es un material con enlaces dinámicos que le permite pasar de líquido a sólido múltiples veces), además de la mencionada autorreparación. Más información de esta noticia se puede encontrar en este enlace.
Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania en EEUUy del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes en Alemania, han sintetizado un polímero autorreparable, basado en apéndices circulares que en un medio acuoso y aplicando calor, pueden autorrepararse por sí mismos de manera inmediata, según los investigadores. Más información de esta noticia se puede encontrar en este enlace.
A nivel nacional, también hay grupos de investigación trabajando en este tipo de tecnologías. Uno de los más conocidos es el Laboratorio de Adhesión y Adhesivos de la Universidad de Alicante, que a finales de 2015 presentó un polímero sintético, transparente, flexible, que recuperaba su forma original tras ser cortado y ponerlo en contacto. Numerosos centros de I+D y empresas nacionales dedicadas a la transformación de los materiales poliméricos están llevando a cabo proyectos en este ámbito.
Imagen: Fuente https://web.ua.es
Etiquetas
Áreas de actuación
Tecnologías